domingo, 30 de noviembre de 2008
jueves, 27 de noviembre de 2008
El cuidado del agua
Lo que yo hago para cuidar el medio ambiente es cuidar el agua, la uso para cocinar y para higienizarnos, y no dejo que las canillas pierdan agua, no lavo la casa con manguera ni hidrolavadora, ni tengo pileta de natación.
Elijo para que continúen esta cadena y obtengan su premio a:
- Andy
- Erica
- LaAdriana
- Lux Aeterna
- Mamá de Juampi, Donato y Giulietta
- Morena (y cordobesa)
lunes, 24 de noviembre de 2008
El río Paraná y las águilas
El miércoles pasado fuimos hasta el río, frente al Monumento a la Bandera, allí saqué unas fotos para este blog y Athos se puso a conversar con un muchacho que estaba remontando unos barriletes raros, varios en línea, atados. Athos le preguntó cómo se llamaban los barriletes y le dijo que eran “trenes”.
Como el muchacho era rosarino no era tímido, como ya lo dije antes aquí, por eso nos contó la historia: en octubre comenzó a hacer barriletes porque le pidió uno la hija de su novia, y como son caros decidió hacerlo él.
Al principio no sabía nada y sus barriletes no volaban, pero después investigó mucho y aprendió a hacerlos romboidales, exagonales, con forma de pez, de mariposa, y éstos, los trenes. Ahora se quiere dedicar a venderlos.
A mí me gustó la historia, su bisabuelo nació un pueblo que se llama L’Aquila, él, sin saberlo, hace l’aquilone.

El río Paraná desde Rosario
El mismo río Paraná
Los "trenes"
Pablo, el que construye barriletes
jueves, 20 de noviembre de 2008
Bar El Cairo
En el 2004 lo remodelaron y reinauguraron. Ahora es un bar muy top donde la gente mientras almuerza o toma café revisa su correo electrónico en su computadora con la conexión a Internet inalámbrica del bar, y también, por supuesto, realizan otras actividades culturales.




domingo, 16 de noviembre de 2008
¿Me lo podés explicar?
jueves, 13 de noviembre de 2008
Fiesta de las Colectividades 2008

En primer lugar vimos un conjunto de chicos bailarines de Calabria, que danzaban en parejas al ritmo de una música muy alegre, vestidos con coloridos trajes. Después vimos un grupo de chicas de Palestina, con trajes brillantes, azules y amarillos.

Visitamos las comunidades originarias y compramos un búho wichí. Los aborígenes se están modernizando, ahora hacen artesanías para poner el celular.

Pasamos por la carpa de Israel, donde niñas bailaban música actual con trajes típicos de esa colectividad. Athos preguntó en el stand de comida por los varénikes (que según me dijo son una especie de ñoquis y me interesó comer), pero le dijeron que no había, pero que el jueves van a tener porque irá el humorista judío Rudy, y ése será el plato especial del día.

Mientras íbamos cruzando hacia el otro lado, nos encontramos con él, ¡sí, con Jack Sparrow!, que volvió a posar para este blog, conmigo, esta vez.

Vimos bailar a los griegos, y notamos que este año tienen música en vivo, y pusieron un escenario, antes bailaban en el piso. Al lado, las bailarinas de El Líbano atraían muchas miradas, con sus movimientos de caderas, y sus velos amarillos. Más allá, en el escenario de Andalucía un grupo de mujeres bailaba flamenco, con trajes violetas y blancos. Adentro un cartel decía que el flamenco sigue siendo igual al que bailaban los gitanos.

Como teníamos hambre, decidimos dirigirnos a la carpa de Galicia, esperando encontrar una especie de guiso de garbanzos y bacalao, que yo accedí gustosa a probar. En el camino pasamos por la carpa de Catalunya, allí entramos y vimos fotos de las obras de Gaudí, y nos enteramos de que La Sagrada Familia, catedral y templo expiatorio no se termina porque se hace exclusivamente con donativos de los fieles, y que Gaudí no dejó planos, sólo una maqueta.
También nos encontramos con bailarines de las distintas colectividades, vestidos con sus trajes típicos.

Llegamos, por fin, a la comida, es decir, a la carpa de Galicia, y nos enteramos de que no tenían el guiso antedicho, así que elegimos comer una tortilla de papas entera. Como no tenían todas las porciones de la tortilla, la completaron con porciones de empanada gallega. Muy ricas las dos cosas. Recuerdo que estábamos ahí cuando eran las diez de la noche, porque a esa hora prepararon la queimada, que es una bebida alcohólica que se prepara caliente en una olla, en el escenario, con música de gaitas y después viene una bruja, con nariz ganchuda, escoba, y traje negro que dice unas palabras, y la invitación que me dieron asegura que “según la tradición gallega, esta bebida funciona como protección contra maleficio y espíritus”. No tomo alcohol, así que no la probé, pero la idea de estar protegida contra todo maleficio es atractiva.

Alimentados, seguimos caminando. Pasamos por la carpa de Viena, donde había muy ricas tortas de chocolate, que recordaba haber comido el año pasado, y valses vieneses. Muy cerca, la carpa de Rusia, en cuyo escenario había unas nenas que bailaban, con unos vestidos muy bonitos, y unos nenes más chicos que ellas, hacían ese baile masculino tan difícil de agacharse, levantar las piernas alternadamente y aplaudir o cruzar los brazos. También otro de esos chicos saltaba con las piernas abiertas, tocándose las puntas de los zapatos. Los cabellos rubios de las bailarinas demuestran que los rusos se encuentran entre nosotros.
Después visitamos el escenario de La Rioja, pero allí estaban siendo visitados por japoneses, que bailaban tocando unos tambores y balanceándose para todos lados, con ritmos japoneses actuales, una de esas canciones era Shima Uta, la que cantaba Casero, pero cantada por japoneses. Lo que me llamó la atención eran las botitas blancas que usaban todos con el dedo gordo separado, como algunas zapatillas modernas que he visto, pero botitas así no había visto nunca, deben ser japonesas.

Después de esto nos fuimos, estábamos cansados pero muy contentos.
martes, 11 de noviembre de 2008
Plaza Carlos Gardel
Estas dos calles son paralelas, pero en esta zona se juntan formando un triángulo, y en ese triángulo se encuentra la plaza.
Además hay dos monumentos a Carlos Gardel en la ciudad, uno en el Patio de la Madera (Córdoba y Vera Mújica), muy lindo, de cuerpo entero, y el otro es un busto en la plaza seca Montenegro, en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia (San Martín casi San Juan).
La plaza Carlos Gardel no tiene monumento aún.


domingo, 9 de noviembre de 2008
La esquina de Urano y Neptuno
Por eso mismo, LaAdriana, el Premio Movimientos breves rosarinos es todo tuyo por tu conocimiento de la ciudad de Rosario, o, en este caso, por tu inteligente respuesta, que resultó ser la correcta, ¡felicitaciones!

viernes, 7 de noviembre de 2008
La blogósfera es redonda
Pero lo que más me sorprende de esto es que cuando creía que ya me había alejado muchísimo del lugar original me encuentro con que la gente que leo, lee a otros que leen a los primeros que yo conocí, por lo que llegué al mismo lugar de donde partí, lo cual demuestra que la blogósfera es redonda.
Para las rosarinas que leen este blog, ¿adónde estoy?, ¿conocen estos lugares?
Esquina Urano y Neptuno y Plaza Carlos Gardel

miércoles, 5 de noviembre de 2008
El Negro presente
martes, 4 de noviembre de 2008
domingo, 2 de noviembre de 2008
¡Tengo premio!

Llamada a retirarlo y a agradecerlo aprovecho este espacio para decir que este blog Movimientos breves rosarinos, nació en noviembre del año pasado debido a una cadena de acontecimientos que me fueron llevando hasta aquí. Yo escribía cuentos pero nunca los había publicado en ninguna parte hasta que mi marido Athos me inscribió en una página de cuentos, loscuentos.net. Allí publiqué mis cuentos durante un año hasta que me fui por razones que no vienen al caso y me mudé a Escribeya.com, donde sólo publiqué mis cuentos fantásticos, y guardé mis cuentos rosarinos no fantásticos, pero que se parecen bastante. Debido al éxito de mis escritos en estos dos sitios vine a Blogger a publicar mis cuentos rosarinos, para tener un espacio propio. Y este blog comenzó así, con cuentos, pero sin lectores, hasta que decidí poner todo lo que se me ocurriera sobre Rosario, ya que existen cosas en esta ciudad que más que contarlas hay que verlas, y, un tiempo después, a partir de agosto de este año salí a recorrer otros blogs, y conocí toda esta gente que leo y que me lee.
Así que quiero agradecer en primer lugar a Athos, que confió en mí para que le contara al mundo lo que veo, y sin cuyo apoyo personal y gráfico mi blog no sería cómo es; a todos los que lo leen y comentan, por su constante presencia y sus valiosos aportes; a mis parientes y amigos que entraron al blog porque les envié la dirección por correo, y aunque nunca me pusieron un comentario me dijeron que entraron y lo vieron, y por supuesto, a Lux Aeterna, que me ha entregado este premio.
.
Y quiero entregarlo a los siguientes blogueros:
Laura, http://elimandeloextranio.blogspot.com/: por compartir con mucho humor y elegancia su colección de carteles y nombres ridículos.
Seba Romero, http://diccionarioparanaense.blogspot.com/: porque demostró que Paraná tiene un lenguaje propio.
Eleanor Rigby, http://eleanorygby.blogspot.com/: por sus inspirados poemas y sus obras plásticas con las que ilustra el blog.
Bichicome, http://bichicome.blogspot.com/: porque trabaja seriamente en su blog de temas bizarros y grotescos.
Tía Elsa, http://segunpasalavida.blogspot.com/: porque es una excelente mujer que lleva con mucha eficacia dos blogs, que siempre está acompañando a todos y es la única que lee mis tres blogs.
Morena (y cordobesa), http://vidamorena-morena.blogspot.com/: porque me gusta la sencillez y sensibilidad con que cuenta sus vivencias, y su amabilidad y simpatía para relacionarse con los demás.
La Adriana, http://buscandolavuelta.blogspot.com/: porque siempre le está buscando la vuelta a la vida y embelleciendo su blog.
Al dúo, Fede y mamá Jesi, http://federicojavier.blogspot.com/: a Fede porque es hermoso y es el dueño del blog, y a Jesi porque cuenta con mucho amor historias de su hijo y muestra curiosidades comerciales de este momento en que nos tocó vivir.
Lady Madonna, http://elmundodegabo.blogspot.com/: porque me gusta y me divierte su mirada del mundo, entre inocente y desengañada.
Normas del premio:
01- Al recibir el premio, se ha de escribir un post mostrando el premio y se ha de citar el nombre del blog de la web que te lo regala y enlazarlo al post de ese blog o web que te nombra ganador.
02 - Elegir un mínimo de 7 blogs que creas que brillan por su temática y/o su diseño. Escribir sus nombres y los enlaces a ellos. Avisarles de que han sido premiados con el "Premio al esfuerzo personal", para que lo recojan.
03 – Opcional: exhibir el premio con orgullo en tu blog haciendo enlace al post que vos escribiste sobre él.